Savoirs en Prisme | 15 La figura del músico en el cine
Dirigido por: Bénédicte Brémard, Stéphan Etcharry y Julie Michot
-
-
la figura del músico en un mismo director, como Ingmar Bergman (Música en la oscuridad, 1948 ; Hacia la felicidad, 1950 ; Todas esas mujeres, 1964 ; Sonata de otoño, 1978) ;
-
- el trato del personaje de un instrumentista en particular en directores de diversos ámbitos culturales (Le Joueur de violon, Charles Van Damme, 1994 ; El violín rojo, François Girard, 1998 ; Soñando juntos (Together), Chen Kaige, 2002 ; El violín, Francisco Vargas, 2005 ; Pollo con ciruelas, Marjane Satrapi & Vincent Paronnaud, 2011 ; El profesor de violín, Sérgio Machado, 2015 ; La audición, Ina Weisse, 2019) ;
- las figuras del músico –a las que convendrá definir– comúnmente vinculadas con un género cinematográfico particular (thriller, policiaco, de espionaje, de terror, romántico, comedia, etc.)
- los vínculos entretejidos entre la música diegética producida por un personaje de cantante, instrumentista, jefe de orquesta, y el carácter ligero o burlesco del relato o, al revés, su carácter dramático –con todas las prolongaciones de la música de pantalla en música de foso que pueden resultar de dichos vínculos– (The Orchestra Conductor, Andrzej Wajda, 1980 ; Sopyonje, Im Kwon-taek, 1993 ; El piano, Jane Campion, 1993 ; La pianista, Michael Haneke, 2001 ; Tokyo Sonata, Kiyoshi Kurosawa, 2008) ;
- el poder político de la música (El pianista, Roman Polanski, 2002) y la utilización de figuras de músicos o de grupos, ficticios o no, como portavoces de movimientos contestatarios, sea por los derechos de las mujeres (en Una canta, otra no, Agnès Varda, 1977), contra las acciones de un gobierno real (el de Margaret Thatcher en Tocando el viento, Mark Herman, 1996), o de un régimen en el cual la libertad, especialmente artística, no está garantizada (la España franquista de Las cosas del querer, Jaime Chávarri, 1989 , el Irán contemporáneo en Nadie sabe de gatos persas, Bahman Ghobadi, 2009) ;
- el estatuto del músico en la sociedad y/o el microcosmos en el cual evoluciona, así como el imaginario vinculado con su figura (Ensayo de orquesta, Federico Fellini, 1978) ;
- la elección de músicas para caracterizar a los músicos llevados a la pantalla: versiones y extractos elegidos de las músicas pre-existentes; representatividad de dichas músicas, arreglos, adaptaciones, reescrituras musicales; diálogos e interacciones entre estas músicas y otras músicas pre-existentes, pero también entre músicas pre-existentes y músicas originales;
- los mestizajes, las transferencias culturales, los crossover musicales, para subrayar confrontaciones o fusiones de culturas e identidades;
- los problemas de verosimilitud que pueden plantearse cuando los actores no son músicos, y las obligaciones técnicas vinculadas con la utilización del doblaje o incluso de un doble (objeto de abismación en Quién te cantará, Carlos Vermut, 2018), así como la necesidad para ciertos intérpretes de formarse durante varios meses antes del rodaje (digitaciones, toma de aire, apoyo, gesto instrumental, gesto vocal, lenguaje corporal, tics, muecas, etc.)
- las cuestiones de autenticidad y de relación con la Historia, en particular cuando un filme se presenta como relato fiel de la vida de un músico –o cuando pone en escena a un músico semi-ficticio, desde el falso biopic (Acordes y desacuerdos, Woody Allen, 1999), hasta los elementos biográficos disimulados bajo la ficción (Chico y Rita, Fernando Trueba, 2010);
- la puesta en imágenes o la adaptación de novelas en las cuales la música desempeña un papel privilegiado, con el fin de examinar las relaciones y los contrastes entre el lugar de la música en el texto literario de origen y en la película.
Instrucciones a los autores
Las propuestas de artículos (de unas quince líneas como máximo) serán acompañadas de una breve nota biográfica que incluya la afiliación y el correo electrónico. Deberán ser enviadas a los tres responsables del número antes del 15 de diciembre de 2020:
Bénédicte Brémard (benedicte.bremard@u-bourgogne.fr),
Stéphan Etcharry (stephan.etcharry@univ-reims.fr)
Julie Michot (julie.michot@univ-littoral.fr).
Idiomas aceptados: francés, español e inglés.
Fechas límites:
- 15 de junio de 2021: envío de los artículos
- 31 de octubre de 2021: envío de las evaluaciones anónimas a los autores
- 15 de diciembre de 2021: envío de los textos revisados
- Primer semestre de 2022: publicación del n° 15 de la revista Savoirs en Prisme.
Extensión: 50.000 carácteres como máximo (espacios, notas y bibliografía incluidos).
Los artículos deberán conformarse con las normas de presentación de la revista Savoirs en Prisme, disponibles en su página web: https://savoirsenprisme.com/soumettre-un-article/normas-de-estilo/